Fundado el 9 de agosto de 1991 en la ciudad de Huamantla, en el estado de Tlaxcala, México, único en su tipo, comprende una colección de títeres nacionales y extranjeros.
La compañía de autómatas de los hermanos Rosete Aranda:
• Comenzó en la ciudad de Huamantla en el año de 1835 dedicada a ofrecer funciones con marionetas que ellos mismos diseñaban, teniendo trabajo por toda la república mexicana.
• Alcanzaron su apogeo en los años 1885-1909, la compañía decayó y dio su última función en Huamantla en 1945.
Algunos datos del museo:
• Abrió sus puertas en 1991 en lo que fuera una vieja casona remodelada del siglo XVIII que se ubica en el centro de la ciudad.
• Los títeres son figurillas articuladas y movidas mediante algún artificio, los títeres que alberga el museo son los siguientes tipos:
1) Movidos con hilo: pueden ser 5 hilos o más según la movilidad que se le quiera dar y la habilidad del titiritero.
2) Javaneses: figuras de material rígido que son movidos por varillas o baquetas, se representan sobre fondo negro y el manipulador se viste de negro para crear la impresión de movimiento.
3) Por sombra: son figuras movidas con varillas tras una pantalla traslucida con luz de fondo para que se vean claramente las sombras en movimiento.
4) Guiñol: son títeres que el manipulador se coloca en la mano, el títere cuenta con cabeza, manos y tórax con algún traje o vestido.
• El museo cuenta con 8 salas. Algunos de los títeres del museo fueron propiedad los hermanos Rosete Aranda además hay piezas provenientes de Alemania, Francia, Italia, Indonesia y Pakistán, entre otros países.
1) Sala 1: títeres por sombras provenientes de Asia, usados para dar un mensaje de tipo religioso y educativo.
2) Sala 2: títeres provenientes de Europa desde reproducciones de la antigua Grecia y Roma hasta manifestaciones contemporáneas.
3) Sala 3: piezas provenientes de la zona arqueológica de Cacaxtla, del estado de Tlaxcala, México de los años 750 y 900 d.C.
4) Sala 4: montaje del espectáculo circense que ofrecían los hermanos Rosete Aranda entre los años 1890-1905.
5) Sala 5: algunos de los objetos originales pertenecientes a la compañía Rosete Aranda.
6) Sala 6: se encuentran algunas de las escenografías de la compañía con sus títeres originales.
7) Sala 7: se incluyen algunos títeres del periodo 1935-1955 usados con fines educativos en misiones culturales creados por el titiritero mexicano Juvenal Fernández Bravo.
8) Sala 8: se incluyen algunos títeres creados por el titiritero estadounidense Donald Cordry, algunos datan de 1932, al morir en 1978 dono su colección al museo.
• El Museo nacional del títere se localiza en el parque Juárez número 15, colonia centro de la ciudad de Huamantla, Tlaxcala, abre sus puertas de martes a domingo de 10 am a 5 pm, solo el domingo cierra a las 3 pm.