¿Qué es, cómo desarrollar y fomentar la empatía?

Si definimos

la empatía

desde un enfoque claramente psicoanalítico, diremos que se trata de una capacidad con base genética que permite reaccionar, relacionarse y entender a los demás y que se desarrolla en una continua.


Es también tratar de comprender la realidad subjetiva del otro, en otras palabras, ponerse en sus zapatos. Es común confundir la simpatía con la empatía, sin embargo, en la primera podemos sentir lo mismo que otras personas, o tener una sensación grata respecto a ellas, pero no necesariamente las comprendemos.


La empatía, por otra parte, te permite saber como se sienten los demás y como las acciones que uno realiza les afectan, lo que propicia comportamientos más conscientes y honestos.


Tipos


Los que han estudiado a fondo el tema han llegado a la conclusión de que existen diferentes clases de empatía:

Cognitiva:

comprende el estado interno de la otra persona.

Emocional:

logra entender al otro poniéndose en su lugar.

Desinteresada:

no busca beneficio propio.

Interesada:

surge de la conveniencia social o terapéutica (en el psicoanálisis, en indispensable para fincar una alianza terapéutica).

Para que sirve



Tener empatía nos proporciona una gran riqueza tanto en conocimiento (de la naturaleza humana) como en experiencia (para relacionarnos mejor). Al despertar nuestra empatía obtenemos grandes cambios en nosotros pues nos comunicamos y actuamos considerando a los demás.

Las personas empáticas están mejor adaptadas emocionalmente, tienen un mayor manejo de sus emociones, son mucho mas populares, mas sensibles, más sociables, se relacionan mejor sentimentalmente, son mas comprensivas, mas generosas y mejores negociadoras.


La empatía es considerada una habilidad práctica de la inteligencia emocional, esto quiere decir que las emociones de los demás "resuenan" en nosotros, o sea, que podemos llegar a entender lo que sienten y por eso ellos perciben en nosotros un aliado, un apoyo, alguien que les comprende sin juzgarlos y es capaz de ver las cosas desde su punto de vista. Incluso podemos experimentar las emociones de los demás como si fueran propias.


Productivamente hablando


En lo profesional te permite saber como tratar a aquellos con quienes te interesa relacionarte, entender sus puntos de vista y convencerlos de los tuyos, porque la sensibilidad que te da te hace descubrir sus deseos, lo que buscan.

También sirve para considerar los sentimientos de los subalternos y motivarlos para trabajar mejor, saber cómo y en que momento decir las cosas y la manera de actuar ante los problemas para resolverlos con mayor éxito.

No existe líder sin empatía, ya que siendo sensible a las necesidades, preocupaciones y anhelos de los demás, es como puede guiarlos y representarlos.

En el principio


Al nacer tenemos una alta capacidad de empatía que nos permite comunicarnos con nuestra madre. Sin embargo, durante el crecimiento puede olvidarse especialmente si los adultos a tu alrededor "adivinaban" y te daban todo lo que querías y te incluían poco en las platicas emocionales en las que se hablaba, por ejemplo, de los problemas.

No obstante, esta habilidad puede ser re-aprendida en cualquier momento con paciencia, constancia y práctica.
Se dice, por cierto, que las personas amorales (las que cometen asesinatos, secuestros, chantajes, etc.) carecen de capacidad empática.

Es por eso que jamás toman en consideración que su victima es hijo o padre de alguien, que tiene sus propios sueños, y por ello la tratan como un objeto carente de cualquier rasgo similar al propio.


Como desarrollarla


Si ya olvidaste esta habilidad o no la tienes muy desarrollada, comienza por conocerte y tener una autoestima sana, pues esta te permitirá ponerte en los zapatos del otro.

Date tiempo para escuchar a los demás: que quieren, que temen, que les duele, que les hace felices, a que responden mejor. Háblales de situaciones similares que te ocurrieron, o momentos en los que sentiste lo que ellos ahora, porque sin comunicación, no hay empatía.

Al ver películas o leer novelas, detente e imagina que sienten y desean los personajes en momentos emotivos, imagina también que sentirías tú en esa situación.


Enseñándole a los niños a sentir empatía


Los niños empáticos son menos agresivos con los demás y expresan mejor sus sentimientos, lo que genera mejor comunicación con sus padres y amigos. Estas son algunas maneras para ayudarles a desarrollarla:

• Cuando vean una película deten la imagen (en un momento emotivo) y pregúntale que cree que siente el personaje en ese momento. Motívalo a hablar de ello y no solo responder "esta triste".
• Haz lo mismo leyéndole cuentos.
• Si tienen un bebé cercano (hermano, primo, hijo de vecinos), siéntense con el durante media hora cada semana o dos y pídele que imagine que trata de comunicar el bebé cuando gesticula, alza los brazos, gime, llora. La idea es que se ponga en su lugar y comprenda las necesidades del bebé. Muy delicadamente llévalo a que descubra lo difícil que es comunicarse sin palabras.

Escribe tus comentarios en

¿Qué es, cómo desarrollar y fomentar la empatía?

Tu nombre:
Tu mail(no se publicará):
Tu web o blog (opcional):
Tu comentario: