¿A qué llamamos prejuicio?

Prejuicio (lat. praeiudicium). Se denomina prejuicio al sentimiento de ser injustamente víctima de un daño obrado a cargo de la propia persona o de los bienes personales:

• Dicho sentimiento puede adquirir un aspecto psicopatológico en algunas situaciones, cuando el sujeto ha sufrido una lesión traumática o profesional que, aun siendo de escasa importancia patológica, se utiliza con un fin revalorizado o reivindicador, ya sea en un plano preferentemente inconsciente (neurosis de resarcimiento), o en un plano más bien consciente (sinistrosis).

• En el primer caso, el sujeto reclama una indemnización o un porcentaje de invalidez superiores a los valorados realmente, y en su actitud demuestra unas inconscientes tendencias revalorizadoras.

• En el segundo caso, el sujeto revela poca tolerancia ante las frustraciones existenciales y a las dificultades de la actividad laboral, por lo que conscientemente intenta obtener un provecho secundario del hecho traumático, con fines económicamente reparadores.

• Cuando el sentimiento de prejuicio adquiere tal carácter de convicción que altera todo juicio de realidad, sin dejarse corregir por la crítica ni por la experiencia objetiva, puede evolucionar hacia un estado delirante (delirio de prejuicio).

Escribe tus comentarios en

¿A qué llamamos prejuicio?

Tu nombre:
Tu mail(no se publicará):
Tu web o blog (opcional):
Tu comentario: