Cleptomanía: Del griego kleptein, tendencia morbosa al robo, trastorno del control de impulsos.
Diferencia entre ladrón y cleptómano:
• La persona que padece cleptomanía siente la necesidad de robar, sin importar el valor o la utilidad del objeto hurtado, a diferencia de un ladrón que planifica un robo y lo hace por satisfacer una necesidad material, social y económica.
• El cleptómano roba por impulso, y solo por satisfacer una ansiedad creciente que se alivia hasta poseer el objeto deseado.
Características de la persona cleptómana:
• Pensamientos recurrentes de intrusión.
• Impotencia por resistir la idea compulsiva de robar.
• Robar repetidamente objetos sin valor o utilidad.
• Sentimiento de presión en aumento mientras se comete el hurto.
• Sentir placer momentáneo y con deseo de repetirlo.
• Culpa o depresión al estar consciente que su actitud es delictiva.
Tipos de cleptomanía:
1.Ocasional: con intervalos de tiempo entre robos.
2.Eventual: es más constante.
3.Crónica: con fluctuaciones en periodicidad, cuesta mucho deshacerse del trastorno.
Tratamiento de la cleptomanía:
• Se requiere asesoría o terapia ya sea grupal o individual, para tratar los problemas psicológicos que fomentan la enfermedad.
• Compartir el problema con personas de su confianza.
• Reconocer el problema.
• Practicar deportes o actividades para evitar sentirse aislado.
• Experimentar sensaciones positivas que estimulen sensación de plenitud.