El ser humano necesita a lo largo de su vida, una alimentación adecuada para que su organismo funcione; hábitos de limpieza personal en el hogar y en el medio para disminuir el riesgo de enfermar; pero además, requiere de actividad de física y descanso para fortalecer el cuerpo.
BENEFICIOS FÍSICOS
Las actividades físicas actúan sobre el organismo aumentado al actividad de los órganos que lo constituyen: los músculos regularizan la circulación de la sangre en todo el organismo, en el aparato digestivo aumentan los movimientos peristálticos, lo que favorece la digestión de los alimentos, se incrementa la frecuencia de la respiración, lo que permite la llegada de mayor cantidad de oxígeno a los órganos y por tanto, las combustiones e las células se hacen más intensas, al producirse una mayor ventilación pulmonar facilita a la salida del aire cargado de bioxido de carbono, así como la eliminacíon de sustancias de excreción por los riñones.
La actividad física además es un verdadero agente terapéutico que sostiene y regula el metabolismo. Actúa haciendo engordar a los delgados y delgazar a los gordos, permite por tanto conservar asténtico y da la tonicidad a las víceras caídas. Es, en suma, una práctica altamente benéfica durante la adolescencia.
No obstante hay algunos casos en que la actividad física puede ser perjudicial por ejemplo las personas que son nefríticas o diabéticas nunca deben de ser sometidas a un ejercicio prolongado, pues el riñón y el hígado no pueden desempeñar una función antitóxica, el más leve esfuerzo puede mata a los individuos que tiene hipertensión o lesiones arteriales graves.
Si padeces algunas de etas alteraciones, comunícalo tu maestro de educación física, para que releve de las actividades que normalmente indica a tus compañeros, ya que es riesgoso que las realices.
Es recomendable que los adolescentes como tú que están en pleno desarrollo, participen en equipos deportivos en forma regular y organizada, ya que fomentan la adquisición de autocontrol y disciplinas, así como mente de auto superación y competencia leal. La natación, las excursiones, el basquetbol y futbol son deportes que puedan practicar si exigir un gasto energía de más.
BENEFICIOS EMOCIONALES
El ejercicio físico también actúa sobre el cerebro como excitante:
robusteza la voluntad cuando es moderado, propicia la adquisición de valores como el compañerismo y la disciplina, activa las funciones intelectuales, lo que permite un mejor aprovechamiento escolar; en cambio cuando es excesivo ya sea por intensidad o por duración, produce fatiga y disminuye las capacidades intelectuales, lo que se refleja en las dificultades de atención, concentración y debilidad de la memoria. De aquí que la actividad física tenga que ser racionada y bien dirigida.
También influyen positivamente sobre el comportamiento del adolescente, mediante su realización e sí mismo y por tanto aumentar su autoestima.
El ejercicio físico tiene un gran valor educativo, especialmente cuando se practica en equipo, pues además de propiciar el desarrollo físico permite la aceptación de reglas, la socialización origina una descarga de energía excedente, de tensiones y de angustias que conducen hacia una más equilibrada vida familiar y social.
muy buenos gracias‼
que chimba xD
que bn sobre esto :)
Genial muy buena info!GRACIAS
gracias por la informacion
que bien