Los efectos de guitarra eléctrica ayudan y sirven para darle mayor intensidad e intención a la melodía que emite la guitarra eléctrica.
Hay sonidos de acompañamiento, de solista y para ambos, no hay una regla determinada para ocupar los efectos, pues se pueden ocupar a discreción según el sentimiento de cada ejecutante.
¿Qué efectos destacan y como se oyen?
Existen una gran variedad de efectos y sub efectos para dar un sonido distinto al de la clásica guitarra limpia, pero destacan dos tipos:
• Efectos de distorsión, como el overdrive, el fuzz que hacen que la guitarra se use como solista o acompañante, oyéndose siempre bien por la potencia que es capaz de liberar con su acompañamiento asimismo los solos de guitarra son el sonido característico del rock por su fuerza y su expresividad.
• Efectos de profundidad:
1. Reverb: hace sonar a la guitarra con el eco de un lugar cerrado.
2. Delay: es un eco muy intenso.
3. Chorus: se oye como una guitarra con tintes de sintetizador.
4. Flanger: básico para realzar una balada.
5. Phaser: idóneo para acompañar una canción dramática.
6. Shifter suena como dos guitarras.
7. Tremolo y el vibrato dan una resonancia similar a una imaginaria ola sónica.
8. Wha wha: se oye esa palabra al pulsar las cuerdas.
¿Cuándo se deberían usar los efectos?
• No existe una regla clara ni única que impida usar los efectos de guitarra en determinado momento.
• Quizá la única regla es que sirvan para dar mayor realce a la canción, y no estropearla por un efecto mal usado o ecualizado.
• Antes de utilizar los efectos es recomendable estudiarlos previamente para determinar su capacidad, no cayendo en el error de sobre utilizarlos con fines demostrativos y no expresivos.
Antes que nada, los efectos de guitarra son apoyos y vías por donde se encauza la creatividad de cada ejecutante, la técnica guitarrística es importante pero quedo claro que si la vía de salida no es la adecuada, la creatividad queda a la mitad del camino.