Etapas de socialización de un niño

Conforme va creciendo se va adaptando al medio en el que vive, donde sus primeros amigos pueden ser una amistad, a veces, un poco complicada, pero de cualquier forma será enriquecedora para su proceso de socialización. Recuerda apoyarle y tomar en cuenta sus dudas, sus temores, porque de esta manera el formara un adecuado carácter y mejor perspectiva de la vida.


Paso a paso:


0-3 meses:

• Hacia las tres semanas de vida, el bebé imita los gestos de los adultos que le cuidan y es capaz de percibir y reaccionar ante las expresiones emocionales de los demás.

• A través de la interacción con su madre el niño establece lo que llamamos "vinculo", que es el lazo afectivo que se establece por la proximidad y el cariño del otro.

3-6 meses:

• El bebé reconoce a las personas de su entorno y reacciona de alguna manera ante su presencia.

• Determinadas personas adquieren para el niño un significado muy importante en su vida y es capaz de percibir la sonrisa, el llanto y reaccionar ante ellos.

• Experimenta angustia de separación si su madre se ausenta.


6-12 meses:

• El bebé interpreta y comprende las demandas de los que le rodean e intenta hacerles constantemente participes de su actividad.

• Tiene reacciones en su conducta, como vocalizaciones, llanto, abrazos, aceptación o rechazo.

• Discrimina y en general adopta una posición de miedo y cautela ante los extraños.

• Al llegar al primer año, el niño es capaz de reconocerse a si mismo y su carácter comienza a asociarse a claves sociales externas: si el niño está bien va a sonreír y manifestar curiosidad hacia el mundo que le rodea. De esta misma forma va a manifestar abiertamente conductas sociales negativas como la defensa, mediante el llanto, ante personas extrañas.


18-24 meses:

• Manifiesta simpatía o antipatía hacia personas concretas.

• Comienza a interesarse ya por sus propios objetos.

• Ya es un niño que colabora al vestirse y que comienza a tener hábitos en la mesa y respeta turno de comunicación.

• Sin embargo, aún no conocen adecuadamente la norma social o no la comprenden lo cual a menudo da lugar a berrinches.

• Durante el segundo año de vida, el niño descubre y desarrolla un nuevo comportamiento: bromea, asusta y sorprende a sus padres.

• La sensación de intenso bienestar familiar aumenta y también se incrementa el miedo a los extraños.

2-3 años:

• Empiezan a encontrarse con los otros niños y a estar con ellos, pero prefieren jugar solos.

• En el tercer año reafirman su sentido del yo y su independencia.

• Saben controlar sus esfínteres, son conscientes de sus enfados y sus llantos y expresan sentimientos como amor, celos o tristeza.

• Las relaciones sociales con los otros niños cambian, ya que, aunque siguen prefiriendo jugar solos, están más abiertos a comunicarse y a compartir sus juguetes.


4-5 años:

• El niño se preocupa por los demás, comparte sus cosas y demuestra su cariño.

• Sus contactos sociales en este periodo no son muy grandes, pero aprende a acomodarse al grupo, coopera y participa en el mismo, aunque todavía no acepta claramente las normas del grupo.

• Inicia la verdadera socialización al ingresar al kínder.


6-7 años:

• Coincidiendo con la Educación Primaria, se empiezan a establecer las verdaderas interacciones sociales, mediante las cuales el pequeño aprenderá a conocerse a si mismo y a respetar las normas de grupo y esta será la preparación fundamental para relacionarse con los demás y aprender poco a poco las habilidades sociales que regirán a lo largo de su vida adulta.


8-13 años:

• Los niños establecen claras identificaciones con adultos y profesores a los que suelen admirar.

• La compasión y el interés por los otros se hace patente en la capacidad que manifiestan por amar y compartir.

• Aumenta muchísimo el deseo de comunicarse con los demás y las relaciones que se establezcan durante estos años serán muy importantes, ya que en esta etapa se inician generalmente relaciones duraderas y estables con los compañeros.

• Esta etapa es en la que debemos estar mas estrechamente comunicados con ellos, pues empiezan a experimentar la atracción física del sexo opuesto.

1 on "Etapas de socialización de un niño"

     
Escribe tus comentarios en

Etapas de socialización de un niño

Tu nombre:
Tu mail(no se publicará):
Tu web o blog (opcional):
Tu comentario: