Niños de 13 a 15 años - Parte I

DE NIÑO A ADOLESCENTE, UN PASO MUY GRANDE PARA SU HIJO, POR QUE APRENDERÁ A SER MÁS INDEPENDIENTE

APRENDER A VIVIR CON EL ADOLESCENTE

EN LA ADOLESCENCIA SE VIVE EL PRIMER AMOR.

El enamoramiento llega a la vida del adolescente como una revolución, al principio suele ser platónico, pero a medida que madura se rasforma en un experiencia decisiva y en un compromiso que los conducirá al amor maduro.


I. ADOLESCENCIA Y PUBERTAD

* En la pubertad aparecen las caracteristicas sexuales secundarias como la barba.
* En las mujeres es el ensanchamiento de caderas.
* Las trasformaciones fisiológicas de la pubertad son el primer reto de adaptación al que ha de hacer frente su hijo para pasar a la adolecencia.
* Acompañelo y dele la infomación en esta etapa.
* Sin la información necesaria su hijo puede sentirse aislado.
* Infómese lo más que pueda sobre el proceso de la pubertad.
* Hable con su hija sobre los cambios corporales en esta etapa.
* Si come adecuadmente pueden originarse serios trastornos de salud.
* Para fortalecer suseguridad, exprésele su cariño y aceptación.

II. UNA ETAPA DE CAMBIOS Y DESAFÍOS
* Reconozca que sus conductas irritantes y explosivas son un paso hacia la madurez y la atuonomía.
* Esta etapa es una excelente oportunidad de redescubrir a su hijo.
* Mantenga abierta la comunicación si meterse en sus asuntos.
* No ofrezca ayuda que no necesite.
* Desrrolle con su hija una relación en la que ella pueda confiar en usted.
* Permita al adolescente la independencia apropiada para su edad.
* Propicie en ambiente seguro y armonioso en el hogar.


III. CRISIS DE LOS HIJOS, CRISIS DE LOS PADRES
* Es común que el crecimiento de su hijos se junte con su miedo a envejeser.
* La adolescencia de su hijo coinciden con una etapa de reflexión personal.
* Ante una crisis es recomdable acudir a un profesional.
* Disfrute poder conocer mejor y compartir nuevas cosas.
* Busque apoyo y orientación para hacer frente a estos cambios.


IV. LA COMUNICACIÓN EN UN TIEMPO DE SENTIMIENTOS ENCONTRADOS
* No se inquiete por esos momentos de desiquilibrio.
* Es normal que a esta edad su hijo quiera empezar a sentirse independiente.
* Dialogue con él, no lo interrogue.
* No interfiera en los momentos que su hijo desee estar solo.
* Préparese para las altas y bajas en las emociones de su hijo.
* Recuerde que no hay sentimientos buenos ni malos.
* Platique con su hijo aspectos de su historia, de su vida actual y de sus planes para su futuro.

V. ESCUCHAR A SU HIJO
* Aprenda a escuchar de verdad.
* Ayude a nombrar sus sentimientos.
* No exgere sus expresiones.
* Escuche con interés y respete lo que piense su hijo.
* Propicie un ambiente de confianza que facilite la expresión de los sentimientos.
* No interrogue a su hija cuando esté alterada.
* Respete el silencio y la intimidad de su hijo, permita que hable hasta donde él decida.


VI. LA COMUNICAIÓN COMO BASE PARA RESOLVER CONFLICTOS
* Busque el momento oportuno: no es posible resolver problemas en medio de una emición fuerte.
* Invite a su hija a encontrar juntos una solución.
* Cando se escuchan pueden surgir acuerdos.
* Considere el punto de vista, los sentimientos y las necesidades de su hijo.
* Trate de encontrar el senido de rebeldía.
* Reconozca y agradezca su participación en la solución de los conflictos.


VII. RESPETO A LA PRIVACIDAD Y ACTIVIDADES EN LA FAMILIA
* En esta etapa, su hijo suele tener sus propios intereses y compromisos.
* Revisar sus cosas es una falta de respeto.
* Comparta con su hijo actividades intesesantes.
* Diviértase y platique con su hijo.
* Salga a pasea y juegue con su hijo.
* Sáquese fotos con su hijo.

VIII. LOS AMIGOS
* Los amigos son una fuente invaluable de afecto.
* El mundo de los amigos del adolenscente y su ambiente familiar no tiene por que estar aislados.
* Podrá decir "No" Si es capaz de hacerse responsable de sus actos.
* Es importante conocer a sus migos de su hijos.
* Puede alentarlo a organizar reuniones informales para conocer a sus amigos.
* Promueva su participación en otros grupos de jóvenes.
* Favoresca las relciones de su hijo con otros adolescentes.
* No juzgue ni critique a los amigos de su hijo.


IX. EL NOVIAZGO
* Los amores plátonicos son muy frecuentes en esta etapa.
* Un asunto que conviene tomar en cuenta es el cambio frecuente en las relaciones afectivas.
* Hacia al final de la adolescencia, el noviazgo se convierte en una experiencia decisiva.
* Revise sus emociones ante el noviazgo de su hijo o hija.
* No deje que la relación de su hijo se vuelva un riesgo para su bienestar.
* Si su hijo sufre una decepción amorosa, ofrézcale apoyo.
* No trate de quitar importancia al asunto con frases como: "Ya pasará" o "No valía la pena".
* Respete los sentimientos.


X. ORIENTACIÓN DE LA SEXUALIDAD
* Los adolscentes necesitan información y orientació,n.
* La familia es un modelo fundmental para el adolescente.
* Los dolescentess con un adecuada guía esttablecen vínculos de pareja más sólida.
* Aségurese de que su hijo reciba informción sobre sexulidad de manera estable.
* Evite comentarios de machistas.
* Aliente a su hijo a establecer resoluciones anticipadas de su conducta sexual.
* Enseñe a su hijo a tomar decisiones responsables.


XI. LA TELEVISIÓN Y OTROS MEDIOS ELECTRÓNICOS
* Procure que el tiempo de ver la televisión de equilibre con otras ctividades.
* Los juegos de video juego en exceso pueden provocar aislamientos.
* Utilizada de manera consciente y crítica, la televisión puede convertise en un medio de unión.
* A travez del correo electrónico, el adolescente tiene la oportunidad de interctuar con personas.
* Revise sus hábitos de ver la televisión.
* Acuerde con su hijo el tiempo de uso de juegos de video.
* Cuide que laa televisión no impida realizar otras actividades.

Escribe tus comentarios en

Niños de 13 a 15 años - Parte I

Tu nombre:
Tu mail(no se publicará):
Tu web o blog (opcional):
Tu comentario: