¿Quién descubrió la cueva de Altamira? En 1879 el aficionado en arqueología Marcelino Sanz de Sautuola (1831-1888) en compañía de su hija de 9 años descubren pinturas rupestres que representan bisontes, jabalíes, ciervos, etc. en el techo de una cueva ubicada en una colina próxima a la villa de Santillana del Mar, Cantabria, España.
Historia de su descubrimiento:

• Este da aviso a Marcelino Sanz de Sautuola, este no la visita hasta 1875, recorriéndola en su totalidad, sin reconocer nada de importancia.
• Regresa hasta 1879 en compañía de su hija de 9 años María, mientras él busca en la boca de la cueva huesos o algún fragmento prehistórico, la niña se adentra y ve en el techo las pinturas, es entonces que da aviso a su padre, ambos regresan para observar a la luz de las antorchas el descubrimiento.
• Es entonces que la niña le dice “¡mira papá son bueyes!” el corrige que más bien son bisontes.
• Se considera a María la verdadera descubridora de las pinturas.
• En 1880 de Sautuola publica “breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos” donde sostiene la antigüedad de las pinturas, señalando su origen en la era cuaternaria.
• Sin embargo, científicos franceses y españoles negaron la autenticidad de las pinturas, se llegó a decir que el propio Sautuola las pinto, incluso la Sociedad Española de Historia Natural las considero “la expresión que daría un mediano discípulo de la escuela moderna” y de ninguna manera procedían del cuaternario.
• Las pinturas fueron reconocidas por los científicos hasta 1902.
Aspectos relevantes de la cueva de Altamira:
• Tiene 270 metros de longitud con algunas ramificaciones.
• En la entrada es donde aparentemente vivían los antiguos habitantes de la época de la última glaciación, hace 15 000 años.
• A 30 metros de la entrada se encuentran las pinturas policromadas, se le llama la capilla Sixtina del cuaternario. Mide 18 metros de largo por 9 de fondo, su altura oscilaba entre los 1.90 y 1.10 metros de altura, actualmente se le ha excavado en parte para apreciar mejor las pinturas.
• También hay pinturas en las distintas ramificaciones, son de menor trascendencia.
• La entrada de la cueva se derrumbó hace 13 000 años, manteniéndose así hasta su descubrimiento en 1875.
Descripción de lo más importante de las pinturas:
• Se representan animales propios del clima frío como bisontes, renos, mamuts, caballos, ciervos, cabras, etc., algunos ya extintos.
• Los dibujos de los animales se encuentran sobre todo en el techo, se representan muy detallados, incluso se usan los relieves de la piedra para darles abultamiento y se vean realistas.
• Los colores más usados son el rojo, negro, amarillo, pardo y tonos violáceos.
• La humedad de la cueva propicio la fijación y conservación de los colores de las pinturas.
• Las posturas de los animales son dinámicas así mientras algunos están de pie, otros mugen, otros están echados, otros voltean la cabeza.
• La pintura de mayor tamaño es el de una cierva de 2.12 metros de longitud.
• Aparte de los animales representados hay figuras antropomorfas y algunas manos.
• Se cree que el propósito de las pinturas fue mágico, para que no faltase la caza.