El Citlaltépetl: Su nombre significa monte o montaña de la estrella, se deriva de los vocablos náhuatl citlalli que quiere decir estrella y tepetl que quiere decir montaña o monte. También se lo conoce como pico de Orizaba, por estar ubicada cerca de Orizaba, Veracruz. De hecho se ubica entre los límites de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz.
Su actividad volcánica concluyo en 1687 cuando destruyo algunas localidades de Veracruz y Puebla.
La primera ascensión registrada a la cima tuvo lugar en 1848 por el alpinista francés Alejandro Doignon.
Para la protección del área natural el presidente mexicano Lázaro Cárdenas ordeno la creación del Parque Nacional Pico de Orizaba en 1937.
Algunos datos generales del Citlaltépetl o Pico de Orizaba:
• En tiempos prehispánicos se le conocía como Poyautécatl que quiere decir “el que está donde adelgaza la neblina”, debido a su gran altura, y a que todo el año se mantiene con nieve en su cima.
• En la época colonial se le conocía como Cerro de san Andrés, por la localidad de San Andrés Chalchicomula, Puebla, esta localidad se encuentra cercana que Orizaba, Veracruz.
• El nombre de Citlaltépetl o montaña de la estrella es porque el planeta Venus, visto como una brillante estrella en el firmamento, se coloca sobre la montaña, dando un extraño efecto de que esta coronado por una estrella, aunque esto solo es una ilusión óptica.
• Es la montaña más alta de México y la tercera en Norteamérica, solo superada por el Monte McKinley de Alaska, EUA con 6145 metros sobre el nivel del mar además del Monte Logan, en el territorio del Yukón en Canadá con 5958 metros sobre el nivel del mar también es cuarta cumbre más alta en el continente americano encabezada por el Aconcagua en Mendoza, Argentina que mide la impresionante altura de 6960 metros sobre el nivel del mar.
Leyenda del volcán pico de Orizaba:
• Existe una leyenda en Orizaba que a grosso modo cuenta la caída de una águila llamada Ahuilizapan en el sitio de la montaña en señal de duelo por la muerte de su ama llamada Nahuani, en el sitio donde cayó, se formó un volcán que cada que hacia erupción los pobladores cercanos a la montaña subían a la cumbre para hacer ofrendas y así apaciguar su furia.